jueves, 15 de diciembre de 2011

Ensayo

Las nuevas tecnologías se han desarrollado a través de la historia, trayendo consigo un número inmoderado de cambios en el aparato productivo de la sociedad y del sistema educativo. La educación se ha apoyado de las nuevas tecnologías para llevarse a cabo, sin embargo estos nuevos avances no han dado el resultado que se ha querido obtener, no debemos optimizarnos a que con el surgimiento de las tecnologías se producirá  un cambio  de manera automática  en el proceso educativo. Las tecnologías llegaron para cambiar radicalmente  el proceso educativo, pero debemos tener conciencia de que por sí mismas no van a cambiar la educación, pero pueden ser una herramienta fundamental que nos permita llevar a cabo grandes cambios en este proceso.
Con la evolución de la tecnología educativa, la sociedad evoluciono constantemente, necesitando así un cambio absoluto en el sistema educativo. La tecnología educativa es “un proceso complejo, integrado, que afecta a personas, procedimientos, ideas, medios y organización en vista a analizar los problemas y a proyectar, implantar, evaluar y administrar soluciones a los problemas que plantea el aprendizaje humano” AECT(1977).
Con el uso de las tecnologías en la educación, surgen  las TIC’S (tecnologías de la información  y la comunicación) para promover la eficacia y eficiencia de la enseñanza y contribuir a resolver los problemas educativos, además de mejorar el desarrollo de aprendizaje y las capacidades tanto del alumno como las del docente, la finalidad de estos recursos tecnológicos es mejorar las actividades educativas y la resolución de sus problemas.
Este cambio en la educación trajo la necesidad de la creación de un currículo para los docentes, más que nada para conseguir innovaciones educativas, pero este no solo influye en lo que el alumno pueda aprender, sino también en su puesta en práctica.    
En estos últimos años se han desarrollado grandes y numerosos estudios sobre lo que opinan los docentes respecto a los medios y materiales tecnológicos, la mayoría de los docentes se entera de la existencia de nuevos materiales principalmente a través de comentarios, muchas veces de sus mismos alumnos, la selección de los materiales para los profesores debe de ser por una parte de modo que el alumno pueda adaptarse a ellos,  que sean de su interés, y que les permita acomodarse a sus diferentes ritmos de aprendizaje, además no se debe de abuzar del uso de los materiales tecnológicos porque pueden resultar contraproducentes.
El uso de las tic’s es fundamental para el aprendizaje del alumno, por ello el docente debe de estar capacitado absolutamente en el uso de estas,  además cuando el docente planifique sobre el uso de las tic’s debe de saber y de tener en mente que es lo que aprenderán con ello sus alumnos, consiente también de que son una herramienta para mejorar la calidad de la enseñanza que se desarrolla en el aula. Las tic no actúan mágicamente sobre el aprendizaje ni generan por si solas una innovación educativa, sino que es labor del docente hacer un buen uso de ellas para lograr el propósito requerido. Se trata de utilizarlas para que el alumno aprenda haciendo cosas, descubriendo, investigando y porque no, innovando.
A lo largo del tiempo y con todos estos avances han surgido nuevos métodos de enseñanza basados en el uso de ordenadores en el aula, la educación a distancia desarrollada a través de internet, a si que ahora las posibilidades de estudiar son mayores. El docente debe tener un nivel de competencias avanzado para lograr llevar a cabo los métodos de enseñanza con el uso de ordenadores, ya que la tecnología ha evolucionado a lo largo del tiempo y sin la intervención de un tutor o profesor no se lograría el aprendizaje del alumno.
La tecnología, sobre todo la más actualizada, tiene una enorme capacidad para incrementar, motivar al alumno y facilitar la comprensión de temas gracias a su capacidad de uso,  de los recursos y elementos multimedia que desempeña, además el ordenador más que ser una maquina que enseña, se convierte en un recurso e instrumento a través del cual podemos desarrollar nuestras capacidades y  con ellas lograr experiencias especialmente educativas.
Hoy en día carecemos de docentes preparados en las tecnologías, solo por el hecho de tener miedo a un cambio, miedo a experimentar cosas nuevas, miedo de innovar, de cambiar ese estilo de enseñanza que no ha dado resultado, sin darse cuenta que ellos mismos podrían ahorrarse trabajo y conseguir mejores resultados con el apoyo de las nuevas tecnologías y los recursos que estas te ofrecen, además de utilizar el internet adecuadamente.
El internet es un espacio en constante evolución, que nos permite tanto al docente como al alumno tener acceso a un sinfín de información, recursos, actividades, experiencias y además de que es un medio de comunicación muy avanzado. Gracias al internet ahora todos tenemos oportunidad de estudiar y conocer cosas que no tenemos al alcance y de igual forma poder interactuar con ellas.
El internet nos permite al docente poder interactuar con nuestros alumnos desde diferentes sitios web y en diferentes lugares, además de que nos permite crear y buscar herramientas de trabajo renovadas constantemente, el docente debe enseñar a sus alumnos y motivarlos en el uso del internet, pero de igual forma mostrarles como se debe emplear este recurso ya que en la actualidad el internet cuenta con información poco favorable para el aprendizaje del alumno.
El nuevo cambio en la educación gracias a las tecnologías, dependerá de la disposición tanto del alumno como del profesor para trabajar con ellas, las nuevas tecnologías desde el siglo XX trajeron consigo a lo que le llamamos revolución digital, realizando a si un cambio en la sociedad y generando con ello a la sociedad de la información, pero no solo se trata de lograr un cambio de equipamiento si no de lograr un cambio de actitud y de mentalidad. Incorporar las tic’s en la educación no solo es un reto, sino que se ha convertido en una necesidad, para que los jóvenes puedan desenvolverse sin problemas dentro de la nueva sociedad, para lograr un cambio en la educación, una educación que oriente a enseñar lo útil y lo necesario para la vida, teniendo en cuenta las necesidades de cada individuo.
La situación social en la que hoy en día nos encontramos exige un nuevo sistema educativo, que se rija por igualdad de oportunidades y deje atrás la discriminación, todos tenemos conciencia de que la utilización de las  tic’s en la enseñanza mejora la calidad de la educación y que estas deben de ser usadas con fines pedagógicos en el aula, no como un complemento a la enseñanza tradicional, sino como un método innovador que incluido al currículo consiga mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los alumnos, pero este cambio no debe estar empleado en el cambiar el papel y el lápiz por un ordenador y una impresora si no en la forma en que utilizaremos estas herramientas.
Una de las competencias que debe de tener el docente es la actualización permanente ya que ahora la información y el conocimiento tienen fecha de caducidad, gracias a la velocidad a la que se producen cambios e innovaciones en la tecnología, así que el docente debe continuar con su aprendizaje a lo largo de su vida si quiere ser realmente competente para realizar completamente su profesión.
“saber leer y escribir ya no significa hoy ser una persona alfabetizada”. Se quiere decir con esto que ya no es suficiente con tener las bases del conocimiento para ser una persona apta, competente o capas para realizar un sin número de actividades, que hoy en día se nos pide para laborar en un empleo, necesitamos ampliar ese conocimiento, adaptarnos a estos nuevos cambios y cambiar con ellos para poder ser capaces de pertenecer a esta sociedad en constante evolución logrando así la alfabetización digital.
Se tiene como objetivo lograr que el alumno se encuentre preparado para vivir en la sociedad de la información, para ello el docente debe de emplear desde muy pronto las habilidades necesarias para que el alumno aprenda y aproveche al máximo el uso de las tic. Con el uso de las tic’s la labor del docente se hace más profesional, más creativa y más exigente,  este debe de crear un ambiente favorable al aprendizaje basado en la comunicación, el respeto y la confianza, con esto el alumno cambiara su posición totalmente, de igual forma que el profesor, el alumno tendrá que adaptarse a una nueva forma de trabajar, este deberá aprender a buscar la información a procesarla, es decir seleccionarla, evaluarla y convertirla en conocimiento ya sea individualmente o grupalmente.
Con el uso de las tic’s los profesores pueden lograr captar más la atención de sus alumnos ya que ellos tienen una opinión más crítica sobre ellas y opinan que se aprende más que de manera tradicional, el alumno busca los caminos más fáciles para sacar adelante sus estudios, y los docentes teniendo los medios muchas veces se los niegan y terminar por atrasarlos, en vez de cambiar el estilo de enseñanza y volver los contenidos más dinámicos, más atractivos, más variados y lograr con esto una mejor forma de llevar a cabo el aprendizaje, de lograr que sus alumnos tengan ganas de estudiar, de ir a la escuela, que se sientan motivados a buscar información de manera sencilla pero eficiente y que esta información sea la adecuada para realizar los trabajos que el profesor les este requiriendo .
Por ello tomo en cuenta que las competencias que el docente debe tener en el uso de las tecnologías en los nuevos escenarios en la educación son las siguientes:
Estar capacitado lo más posible en las tic’s, para lograr que el aprendizaje sea más rico y menos tedioso.
Organizar y animar a los alumnos al uso de las tecnologías, logrando con un ello un nuevo estilo de aprendizaje y  un cambio en su desarrollo educativo.
Gestionar la progresión de los aprendizajes, para conseguir que el alumno realmente salga con las competencias para vivir en la nueva sociedad de la información.
Implicar a los alumnos en su aprendizaje, trabajar en equipo, participar en la gestión de la escuela para que aprendan a socializar y a relacionarse.
Informar e implicar a los padres en los usos de las tecnologías, para que puedan apoyarnos desde casa con sus hijos y que a la vez ellos se estén preparando para ser capaces de adaptarse a esta evolución constante.
Estar en permanente actualización, el maestro debe de estar informado de cada cambio que este surgiendo ya sea en equipos, técnicas, métodos, como en los gustos y preferencias de los alumnos, el maestro debe estas atento y debe ir un paso más allá para conseguir el uso total de las tecnologías.
Afrontar los dilemas éticos de la profesión y organizar la propia información continua.
Utilizar recursos didácticos, basados en el apoyo de internet para que el alumno aprenda a utilizar la información de manera productiva.
Llevar a cabo el currículo como una guía de apoyo para conseguir la mejoría de los aprendizajes.
Elegir materiales basados en las necesidades y en las formas de aprender de los alumnos.
Innovar pedagógicamente.
Usar planeaciones sobre el empleo de las tecnologías y estar consciente de los aprendizajes que quiere que sus alumnos obtengan.
Llevar a cabo el uso de las tecnologías con prudencia, y con un límite de tiempo.
Tener conciencia de que la edad no es un impedimento para no estar preparados en las tecnologías.
El éxito de estos cambios dependerá de las competencias del profesor en utilizar lo que la cultura tecnológica actual nos está ofreciendo para ponerlo al servicio de la enseñanza y lograr una mejoría en la educación, por lo tanto los saberes que comprenden estas competencias pertenecen no solo al dominio técnico si no al pedagógico y didáctico, el docente no solo debe estar preparado en las tecnologías, sino que también en el modo de impartirlas ante un grupo con un fin positivo y que repercuta en el proceso de aprendizaje del alumno, las tecnologías vinieron a cambiarnos y facilitarnos la vida, en la escuela  antigua, no contábamos con tantos avances tecnológicos y se nos dificultaba aprender, y a su vez a nuestro profesor enseñar por lo que se basaban en la utilización de métodos muy rígidos como la memorización puesto a que la educación en vez de ser del agrado de los niños era algo complicado, además de que los maestros trabajaban por tradición, utilizando los mismos métodos todos los años, con todos los alumnos sin dejarnos decidir o participar, o sin tomar en cuenta las diferentes formas en las que aprendemos, pero en la actualidad los niños avanzan como la tecnología avanza, ahora es más fácil aprender y es más fácil enseñar solo es cuestión de adentrarnos un poco al uso de estos medios que se nos están ofreciendo no solo para cambiar la educación sino para cambiar además a una sociedad completa, es verdad que el uso de las tecnologías a traído consecuencias y desmejoras a la sociedad y a la educación, pero más que nada es porque no estamos preparados para explotar estos recursos de manera positiva, de manera que nos de cómo resultado un incremento de habilidades y de capacidades para enriquecer mas nuestra cultura tecnológica, ahora tenemos la posibilidad gracias a las tecnologías de ir más allá, de conocer cosas que no están a nuestro alcance, de prepararnos para ser alguien en la vida, de acomodar nuestros estudios dependiendo de nuestras necesidades y de nuestros recursos,  necesitamos aprender a utilizar estos medios .
La tecnología no solo nos cambia la vida  sino que nos la hace más larga, no solo a variado en equipos, estilos y medios de enseñanza, sino también en medicinas curativas con las que antes no contábamos y que ahora podemos disponer fácilmente de ellas, además la tecnología está al alcance de todos, es para todos sin distinción de género, de raza o religión, solo necesitas experimentar con ella para que veas que te facilita tus necesidades, además de darle un uso adecuado y usarla para fines positivos, no te niegues la oportunidad de conocer al nuevo mundo, a la nueva sociedad de la información y no te niegues la oportunidad de formar parte de ella.
La tecnología aumenta y evoluciona rápidamente, pero solo nosotros somos los que decidimos  si  evolucionar con ella, actualizarnos día a día, para lograr el cambio que tanto hemos buscado, y al cual aun no podemos llegar:

UNA MEJOR EDUCACIÓN

martes, 6 de diciembre de 2011

COMO MOTIVAR AL USO DE LAS TECNOLOGÍAS

El uso de las tecnologías hoy en día se ha vuelto esencial en la vida cotidiana, ya que con el paso del tiempo han evolucionado de manera constante, así que se ha vuelto una necesidad saber utilizarlas y emplearlas en la vida cotidiana, hay muchas personas que no se animan a adentrarse en el mundo de las tecnologías y les da miedo utilizarlas, con el avance de las tecnologías es como si la mayoría de las personas y más las personas de la mayor edad retrocedieran, y en la educación es muy importante el uso de estos nuevos medios de enseñanza.
La motivación al uso de estos recursos es indispensable para lograr un mayor aprendizaje, hay que mostrarles a los alumnos como estos medios nos facilitan el desarrollo del aprendizaje dándoles un ejemplo del uso eficiente de estos medios, mostrarles un lado más práctico  e interactivo de trabajar y de realizar su tarea, investigaciones etc.
Mostrarles que con tecnologías es más fácil acceder a información, la mayoría de los alumnos tienden a elegir lo más fácil, así que si los orientamos a darles un buen uso y les decimos que les ayudara y le ahorrara esfuerzo y trabajo se adentraran a ellas, pero también guiarlos en su uso ya que hoy en día hay mucho material inadecuado y de baja calidad en internet.
De igual forma algunos compañeros docentes necesitas una capacitación o una ayuda en el uso de tecnologías, tenemos todavía una seria de maestros que aun trabajan de manera tradicional y temen renovarse, necesitan darse cuenta como el uso de estos medios les ayudara a que el alumno realicen mejores trabajos, con más información, más limpios, completos, mejor diseñados y sobre todo más dinámicos, y con esto lograran que sus alumnos se animen a trabajar y a elaborar mejores trabajos, compañeros el uso de las tecnologías es indispensable para el desarrollo de la educación, necesitamos cambiar, renovarnos para que la educación cambie y se renueve, animémonos a aprender y dejar que nuestros alumnos aprendan, porque necesitamos crear a los nuevos ciudadanos del futuro, y necesitaran las tecnologías para aspirar a obtener un buen puesto dentro del área laboral.

LAS WEBQUESTS

Estas son actividades orientadas en la investigación donde toda o casi toda de la información que se utiliza procede de la web.
Las webquests se construyen al rededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior, se trata de hacer algo mas con la información que sea creativo y dinámico, ademas de critico e implicar la resolución de problemas, análisis o síntesis.
La tarea debe consistir en algo mas que contestar simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla, se trata de seguir una serie de pasos que te lleven a la realización de diferentes actividades con la ayuda de diferentes materiales que la misma web te ofrecerá para que trabajes.
Las webquests están estructuradas en introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación, conclusión, créditos y guías didácticas. 


Algunos ejemplos de WebQuests en español
Las Plantas (primaria)
La magia de las palabras (infantil)
El Ciclo del Agua (para primaria)
WebQuests de Literatura
Web Tour Multicolor (secundaria)
Mujeres construyendo la diversidad (secundaria)
La Gravedad_ satélites artificiales (secundaria)
Biografía de Mahoma (secundaria)
Cuando los Ángeles lloran (1º ciclo secundaria)
Un fin de semana en Londres (secundaria)
WebQuests de Física: Vibraciones y Ondas (bachillerato)
Quién es León Felipe (bachillerato)
Varias Webquest y Treasure hunts de distintas áreas
Webquest Musicales
WebQuests de Física de J. F García Borrás
Webquest de Música
Webquest de Naturales: Peligro! Bacterias!
El Parque Nacional de Doñana yellowsrtar3.jpg (1192 bytes)
Diversidad y Convivencia en la Escuela
Maltrato entre alumnos bullying yellowsrtar3.jpg (1192 bytes)
Today's News
Erika y el Holocausto
Los indios misteriosos detrás de la máscara
Webquest y Treasure Hunts resultados de los talleres


COMPETENCIAS



COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES EN EDUCACIÓN BÁSICA.

1.   Organizar y dirigir situaciones de aprendizaje.
2.   Administrar la progresión de los aprendizajes.
3.   Concebir y hacer evolucionar los dispositivos de diferenciación.
4.   Envolver a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.
5.   Trabajar en equipo.
6.   Participar en la administración de la escuela.
7.   Informar y envolver a los padres.
8.   Utilizar nuevas tecnologías.
9.   Enfrentar los deberes y los dilemas éticos de la profesión,.
10 .    Administrar su propia formación continúa.


COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR

1. Propicia un clima escolar conducente al aprendizaje y crea espacios más allá del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano integral de los estudiantes.
·         Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes, y contribuye a la armonía y convivencia plural.
·         Propicia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos y funge como mentor en crisis personales e interpersonales de los estudiantes.
·         Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.
·         Promueve el interés y la participación de los estudiantes, a partir de una conciencia cívica, ética y ecológica, en la vida de su escuela, comunidad, región, país y el mundo.
·         Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.
·         Promueve estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y diversas actividades extracurriculares entre los estudiantes.
2. Facilita e impulsa el desarrollo de los estudiantes en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a las circunstancias sociales y culturales que los rodean.
·         Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.
·         Fomenta la autonomía de los estudiantes en la toma de decisiones.
·         Reconoce el impacto proveniente del medio y de situaciones ajenas a la escuela y construye estrategias para su manejo adecuado.
·         Responde de manera comprensiva, respetuosa y efectiva a las solicitudes de ayuda o apoyo de los estudiantes.
·         Atiende a los estudiantes que presentan mayores rezagos o grados de dificultad.
·         Orienta a los estudiantes para que elijan con mayor certeza entre las opciones profesionales y académicas que se les presenten.
·         Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.
·         Identifica las características propias de los estudiantes en lo individual y en grupo, y desarrolla estrategias docentes apropiadas.
3. Anima y facilita el aprendizaje autónomo.
·         Alienta entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.
·         Promueve el pensamiento crítico y reflexivo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.
·         Fomenta la cooperación entre los estudiantes así como el aprendizaje en común.
·         Alienta expectativas razonables entre los estudiantes y estimula la motivación individual y de grupo.
·         Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión personal en forma oral y escrita.
·         Propicia la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación entre los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.
4. Planifica los procesos de enseñanza-aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
·         Reflexiona críticamente sobre los contenidos de las asignaturas a su cargo.
·         Identifica los conocimientos previos de los estudiantes y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellos.
·         Desarrolla lógicamente las secuencias que facilitan el aprendizaje.
·         Diseña actividades y materiales adecuados para la enseñanza de los contenidos de un plan de estudios.
·         Valora y explicita los vínculos existentes entre los contenidos de las asignaturas a su cargo y aquellos otros que conforman un plan de estudios.
·         Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.
·         Diseña planes de trabajo basados en la investigación, la lectura y la realización de proyectos, orientados a la formación de competencias.
5. Lleva a la práctica procesos de enseñanza-aprendizaje de manera efectiva y creativa.
·         Expresa ideas y conceptos con claridad y de manera ordenada en el salón de clases, y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.
·         Alienta la participación de los estudiantes en el salón de clases y en su comunidad educativa.
·         Adapta continuamente los planes de enseñanza-aprendizaje atendiendo a los resultados de los estudiantes.
·         Optimiza el tiempo y los recursos en el salón de clases.
·         Improvisa soluciones creativas ante problemas e imprevistos surgidos en el salón de clases.
·         Dispone de tiempo dentro y fuera de clases para responder dudas, y para consultas y tutorías.
·         Provee de bibliografía relevante y promueve la investigación a través de diversos medios.
·         Aprovecha y explora continuamente el potencial didáctico de las nuevas tecnologías.
6. Evalúa y da seguimiento y apoyo a los alumnos en relación con sus procesos de aprendizaje y su trabajo académico.
·         Establece adecuadamente los criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en objetivos específicos y los comunica de manera efectiva a los alumnos.
·         Evalúa el aprendizaje de los alumnos con un enfoque formativo, con énfasis en la adquisición y perfeccionamiento de competencias.
·         Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva, constante y consistente, y sugiere alternativas para su superación.
·         Fomenta la autoevaluación entre los estudiantes como mecanismo para que den seguimiento a sus procesos de construcción del conocimiento.
·         Comunica a los padres los resultados de las evaluaciones de sus hijos con claridad y responde a dudas sobre su desempeño en la escuela.
7. Interactúa y colabora de manera efectiva con otros docentes, con los propios estudiantes y padres de familia, así como con la comunidad en apoyo del aprendizaje.
·         Participa de manera creativa en proyectos escolares, así como en la gestión institucional, en calidad de miembro de una comunidad académica y de la sociedad.
·         Construye un proyecto de formación dirigido a los estudiantes en forma conjunta con otros docentes, los directivos y el personal de apoyo de la institución.
·         Impulsa procesos de mejoramiento en la escuela.
·         Atiende las expectativas y necesidades de los estudiantes y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.
8. Organiza la propia formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
·         Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.
·         Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza-aprendizaje.
·         Cuenta con una disposición favorable y apertura para la evaluación docente, la autoevaluación y la evaluación de pares.
·         Articula saberes de campos diversos en sus prácticas como docente.
·         Se nutre de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y el mejoramiento de su comunidad académica.
·         Participa y se mantiene en continua búsqueda de nuevas alternativas para enriquecer la propia formación continua.



COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.   Competencia pedagógica
2.   Madurez y estabilidad emocional
3.   Conocimiento de las materias administradas
4.   Comprensión de los procesos de aprendizaje
5.   Preocupación y respeto hacia las personas
6.   Capacidad de adaptación al equipo docente
7.   Toma de conciencia de la institución y su marco social
8.   Espíritu abierto y dinámico

El educador, debe ser un mediador, por lo tanto se le exigen actitudes de empatía, de permanente interacción, de valorización de todos los aspectos inherentes a su praxis docente y de las acciones humanas

COMPETENCIAS DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

1.   Competencias para el aprendizaje permanente Éstas, implican la posibilidad de aprender, de asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la Vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
2.   Competencias para el manejo de la informaciónSe relacionan con la búsqueda, evaluación y sistematización de información; con el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; con analizar, sintetizar y utilizar información, con el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
3.   Competencias para el manejo de situacionesSon aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir las consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas; y manejar el fracaso y la desilusión. 
4.   Competencias para la convivenciaImplican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con otros; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; y reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país. 
5.   Competencias para la vida en sociedad Se refieren a la capacidad para tomar decisiones y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; actuar para favorecer la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar teniendo en cuenta las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto a la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

COMPETENCIAS DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
·         Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
·         Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
·         Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
·         Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
·         Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
·         Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
·         Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
·         Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
·         Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
·         Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
·         Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
·         Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y se comunica.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
·         Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.15
·         Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
·         Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
·         Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
·         Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
·         Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
·         Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
·         Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
·         Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
·         Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
·         Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
·         Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
·         Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
·         Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
·         Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
·         Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.16
·         Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
·         Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
·         Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
·         Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
·         Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
·         Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
·         Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
·         Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
·         Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
·         Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
·         Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
·         Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
·         Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.17
·         Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
·         Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
·         Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente


COMPETENCIAS DE LOS ALUMONOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

1.   Trabajo por proyectos: En el que a partir de una situación problema se desarrollan procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento, vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al contexto.
2.   Resolución de problemas: Esta metodología permite hacer una activación, promoción y valoración de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan creativamente. Los talleres y seminarios son un buen ejemplo de ello.
3.   Enseñanza para la comprensión: Desde la perspectiva de Perkins, enfocar el proceso de aprendizaje hacia la comprensión implica organizar las imágenes y las representaciones en diferentes niveles para lograr la comprensión por parte de los estudiantes,  consecuentemente ellos aprenden a comprender y por consiguiente logran conciencia sobre cómo ellos comprenden. Comprender es el proceso por el cual se asimilan las representaciones y se les otorga un significado. Existen diversas metodologías que propician los cinco niveles de comprensión dados por Perkins (Ibid):
4.   Narrativo. Cuando el estudiante presenta un relato o narración acerca del concepto. Ej. Un relato sobre el origen de la constitución.
5.   Lógico – cuantitativo. Cuando el estudiante aborda el concepto mediante procesos deductivos o numéricos. Ej. Los análisis numéricos de contraste o comparar modelos económicos.
6.   Fundacional. Se aborda el concepto epistemológicamente desde sus diferentes connotaciones. Ej. El concepto de independencia, clima, socialización.
7.   Estético. Se da un abordaje del concepto desde la vivencia. Ej. El estudio del estado a partir del folklore y la cultura